INTEGRACIÓN VERTICAL
Por
integración vertical se entiende la incorporación, en la acción productiva de
la empresa, de nuevas actividades complementarias relacionadas con el bien o el
servicio, tanto por encima de la cadena (upstream) como por debajo de la cadena
(downstream), con el fin de lograr eficiencias productivas asociadas a la
disminución en los costos de producción y de transacción, al control de
suministros y la mayor calidad del bien o servicio para el consumidor final.
“La integración vertical ocurre cuando una empresa produce sus propios factores
de producción o posee su canal de distribución”.
Para esto se
podría plantear una integración de cualquier tipo tanto vertical hacia atrás
como hacia adelante, de las siguientes formas:
Integración vertical hacia atrás: La compañía crea subsidiarias que producen algunos de los materiales
utilizados en la fabricación de sus productos. Por Ejemplo: Podría referirse
que para la empresa que produzca vinos o piscos, al ser, principalmente, su
materia prima vid, estas pueden tener sus propios sembríos o también podría
asociarse o poseer una empresa que se encargue de fabricar los envases de
vidrio.
Integración vertical hacia adelante: La compañía establece
subsidiarias que distribuyen o venden productos tanto para los consumidores
como para su propio consumo. Por ejemplo: Podría poseer una empresa de
transporte que se encargue de distribuir los vinos y piscos hacias los
supermercados o puntos de venta pactados, evitando así los problemas generados
con alguna otra empresa por envases dañados y perdidas económicas ante la
insatisfacción del cliente.
PARA ESTE CASO APLICAREMOS INTEGRACIÓN VERTICAL
HACIA ATRÁS ADQUIRIENDO TERRENOS FÉRTILES PARA EL CULTIVO DE LA VID:
Agregando dos
subprocesos, los cuales son:
Poda
La campaña del
pisco empieza mucho antes de que haya siquiera una sola uva en la parra. Más o
menos en agosto se podan las plantas.
Esta poda
consiste en sacar los sarmientos viejos y dejar solo una cierta cantidad de
yemas, porque si no se hace, después la vid (al ser una especie rastrera) se
desarrolla demasiado y se llena de hojas y ramas, perdiendo fuerza para
producir los racimos de uva, que son lo que interesa.
Una vez hecha
la poda, las parras ya están preparadas para retoñar y dar lo mejor de sus
frutos en la campaña.
Vendimia
Entre febrero
y marzo se vendimia la uva. Se recogen los racimos cuando están en su mejor
momento y con el nivel de azúcar que el productor considera adecuado para su
pisco. Esta concentración de azúcar se mide con un aparato llamado refractómetro.
Nuevo DAP con las actividades de los dos subprocesos
agregados
Comentarios
Publicar un comentario